8c0fde78-db1f-40b7-8b2f-6cd67b1f964e

PLAN MEXICO UN RIESGO AUTORITARIO MAS POBREZA, MAS PODER POLITICO, MENOS LIBERTAD.

Análisis crítico del Plan México y las implicaciones del “Frijol del Bienestar”

Recientemente, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, anunció una de las supuestas medidas que tiene para combatir el hambre en el país. Esta propuesta forma parte de su proyecto de nación denominado Plan México, dentro del cual enumeró ciertos aspectos polémicos, tales como:

  1. Eliminar de las escuelas los productos alimenticios con sellos, como papitas, galletas, pan, dulces, entre otros.

  2. Crear marcas propias de productos básicos, como frijol, chocolates, semillas, miel, entre otros.

El plan busca incentivar el desarrollo económico y que los productores obtengan mayores ingresos por su trabajo. Según la propuesta, la prosperidad sería la directriz de este proyecto de nación. Sin embargo, cabe cuestionarse: ¿qué ocurriría si se redujera la participación del sector privado y el gobierno comenzara a tener poder sobre el mercado mexicano? ¿Qué riesgos implicaría y cómo afectaría al país?

No todo es “miel sobre hojuelas” o, mejor dicho, no todo es “chocolate del bienestar en las escuelas”. Desafortunadamente, la política mexicana ha caído en el cinismo, mostrando de manera descarada el influyentismo, los intereses económicos propios de los políticos y una marcada incoherencia: dicen hacer algo y terminan haciendo lo contrario.

Después de prohibir la comida chatarra en las escuelas —y se incluye dentro de esta categoría a sándwiches y tortas—, la presidenta Claudia Sheinbaum anunció que lo que sí estará permitido es la venta del chocolate del bienestar, el cual, por norma, cuenta con tres sellos de advertencia:

  • Exceso de azúcar.

  • Exceso de calorías.

  • Exceso de grasas saturadas.

Cabe recordar que la familia del expresidente López Obrador se dedica a la chocolatería, misma que, casualmente, está a cargo de la maquila del chocolate del bienestar. Este hecho despierta dudas sobre un posible influyentismo y nepotismo, a pesar de que el partido en el poder prometió erradicar tales prácticas.

De igual forma, se anunció el lanzamiento del Frijol del Bienestar, lo cual plantea riesgos para el campo. Lejos de apoyar a los productores, se corre el peligro de usarlos bajo promesas que podrían terminar debilitando a este sector.

 

Implicaciones del Frijol del Bienestar

Durante esta semana, la presidenta Claudia Sheinbaum anunció la venta del frijol del bienestar, con la intención de ofrecer un producto barato y accesible para los ciudadanos. Sin embargo, esta propuesta genera varias preocupaciones:

  • Reducción de la producción privada: Millones de familias dependen de empresas que se verían obligadas a ceder terreno al Estado.

  • Mayor autoritarismo: Se incrementaría la dependencia de la población hacia el gobierno.

  • Amenaza al libre mercado: La intervención directa del gobierno en la producción y venta de alimentos crea barreras económicas.

  • Presión a los productores: El Estado necesitaría cantidades gigantescas de frijol, comprometiendo a los agricultores a cumplir con cuotas establecidas a precios fijos.

  • Limitaciones de infraestructura: México no cuenta con los recursos suficientes para producir la cantidad necesaria, sobre todo considerando la crisis hídrica y el cambio climático.

De consolidarse este esquema, el país podría terminar dependiendo del gobierno para el acceso a los alimentos básicos, lo que recuerda modelos de control similares a los de Venezuela o Corea del Norte.

Incluso miembros del partido han reconocido el nepotismo. El diputado Ricardo Monreal comentó a la prensa que este programa beneficiaría directamente a su rancho en Zacatecas, uno de los principales productores de frijol de la zona. Así, se observa un patrón: chocolate del bienestar en manos de la familia de López Obrador, frijol del bienestar vinculado a la familia Monreal, y, posiblemente, otros programas con redes de favoritismo similares.

Conclusión


El Plan México refleja serios riesgos de centralización del poder económico en manos del Estado, debilitando al sector privado y promoviendo prácticas de nepotismo e influyentismo. Lejos de garantizar un verdadero desarrollo, estas políticas podrían incrementar la dependencia de la población hacia el gobierno, generar desconfianza en las instituciones y afectar gravemente la economía nacional.

México necesita más educación, pensamiento crítico, unidad y valores, en lugar de caer en modelos políticos que ponen en riesgo la libertad económica y social de su población.

Scroll al inicio