Claudia Sheinbaum y los impuestos al comercio chino: cómo nos afecta y panorama a largo plazo

Claudia Sheinbaum y su gobierno han impulsado en las últimas semanas una propuesta para aumentar aranceles —en algunos casos hasta el máximo permitido por la OMC— sobre una lista amplia de productos que provienen de países sin Tratado de Libre Comercio con México, entre ellos China. La iniciativa cubre sectores sensibles como automóviles ligeros, autopartes, acero, textiles, calzado, electrónicos y otros, y ya fue presentada oficialmente para su discusión en el Congreso.

Efectos directos e inmediatos para la gente y las empresas en México

Aumento de precios al consumidor. Con aranceles de hasta 50% en algunos productos, es muy probable que varios bienes importados —electrodomésticos, electrónicos o vehículos— suban de precio. Esto reduce el poder de compra de las familias y encarece la vida cotidiana.

Impacto sectorial heterogéneo. Industrias que compiten directamente con importaciones chinas (textil, calzado, autopartes, acero) podrían ganar participación en el mercado local. Sin embargo, empresas que dependen de piezas o insumos chinos, en especial PYMES manufactureras y ensambladoras, enfrentarán mayores costos y pérdida de competitividad exportadora.

Inflación y cadenas productivas. El encarecimiento de insumos importados puede transmitirse a lo largo de la producción, alimentando la inflación y afectando salarios reales. Las autoridades deberán equilibrar esta presión para evitar un encarecimiento generalizado.

Implicaciones sociales 

En una economía donde muchos mexicanos viven al margen económicamente, las plataformas de comercio chino como: AliExpress, Temu, SHEIN, entre otras conforman parte importante de las compras de en línea, con precios competitivos y sin terceros en muchos casos suele ser la opción más económica para comprar artículos de consumo y ropa, sin embargo al implementar impuestos abusivos que llevan a que el producto cueste hasta el 50% más vemos una decaída en las compras de plataformas de comercio chino, q nivel social se observa una tendencia a corto y largo plazo sobre la ansiedad social, inconformidad y menos aprovechamiento del dinero de los mexicanos, siendo estas plataformas la única manera en la que muchos podían adquirir productos a buenos precios baja el consumismo el cual sirve como amortiguador de realidad económica, el hecho de que el consumidor empiece a privar sus pequeños incentivos de dopamina y compra compulsiva observaremos una ansiedad social e inconformidad generalizada, una población más estresada que seguramente aumentará el nivel de conflicto entre la población.

Recomendaciones prácticas

Como consumidor, prepárate para aumentos en precios de artículos importados, desde autos hasta electrónicos. Como profesional o empresario, evalúa qué tan dependes de insumos chinos y considera alternativas de proveeduría o inversión en tecnología.

A nivel nacional, los aranceles solo funcionarán como estrategia si se acompañan de inversión, capacitación y reglas claras. De lo contrario, se corre el riesgo de convertirlos en un parche costoso sin resultados duraderos.

 

Perspectiva a mediano y largo plazo

En lo inmediato, el efecto más visible será el aumento de precios al consumidor y mayores costos de producción para empresas. A mediano plazo, el beneficio para la industria mexicana será limitado si no se invierte en innovación y desarrollo local.

México podría perder competitividad internacional, frenar la atracción de inversión extranjera y deteriorar su relación con China, un socio comercial cada vez más relevante.

A largo plazo, sin políticas industriales sólidas, los aranceles se transformarán en un costo extra que recaerá sobre consumidores y empresas. En lugar de un motor de desarrollo, la protección podría convertirse en una carga estructural para la economía mexicana.

Scroll al inicio